martes, 14 de junio de 2011

¿Que es el colágeno?

El colágeno es la proteína más abundante de nuestro cuerpo y el componente básico de la piel, huesos, igamentos, tendones y cartílagos, incluidos los que protegen las articulaciones. También forma parte de la pared de los vasos sanguíneos, córnea ocular, dentina, encías y cuero cabelludo, así como del tejido conjuntivo que envuelve nuestros músculos y órganos vitales.
Como todas las proteínas, el colágeno está constituido por largas cadenas de aminoácidos. En el colágeno, estas cadenas se enrollan y enlazan entre sí originando gruesos cordones llamados fibras. Estas fibras forman las mallas tridimencionales o haces de fibras que aportan resistencia y flexibilidad a nuestros tejidos.
Con el paso del tiempo, la producción de esta proteína por parte de las células que la generan se reduce. A los 40 años producimos la mitad de colágeno que en la adolescencia, con el consecuente envejecimiento y pérdida de flexibilidad de los tejidos de los que forma parteEste envejecimiento de los tejidos colagénicos puede ralentizarse mediante una dieta alta en colágeno. Son especialmente ricos en esta proteína algunos platos de la cocina tradicional como los caldos de carne y pescado, los embutidos y las gelatinas.

Sin embargo,  no  todo el colágeno  que  comemos es  utilizado  por nuestro organismo con   la  misma  eficacia  y rapidez. El colágeno  es  una  molécula  grande  y compleja,  de difícil absorción por el aparato digestivo.Si lo ingerimos crudo, prácticamente no se aprovecha e incluso puede provocar digestiones largas y pesadas, originando flatulencia y malestar. Además, muchos de los alimentos con un alto contenido en colágeno, presentan perfiles  nutricionales  poco  recomendables  para   una   dieta diaria, bien sea por su alto contenido en  grasa  (embutidos)  o en azúcares (postres gelatinosos). Estos problemas  se  eliminan     cuando    el    colágeno ha sido completamente desgrasado y predigerido (hidrolizado) mediante un intenso proceso de cocción que lo solubiliza, aumentando su biodisponibilidad para ser utilizado por nuestro organismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario